Programa / 1. Personas: PDI
1. Personas: PDI

1. Personas: PDI

Las personas

La calidad y el prestigio de una universidad dependen fundamentalmente de las personas que la integran. En la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la comunidad universitaria está compuesta por más de 2800 miembros del Personal Docente e Investigador, 800 miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) y alrededor de 45 000 estudiantes.

En el caso de obtener el respaldo mayoritario de la comunidad universitaria, mi objetivo principal será priorizar a las personas sobre otras estrategias de gobierno, como el control financiero o la gestión académica. Se busca alinear los objetivos individuales de bienestar y desarrollo académico, científico, profesional y emocional con los de la universidad. Esta política promueve una mayor cohesión y respaldo en las decisiones institucionales.

Es esencial que tanto el personal de la URJC como el estudiantado se sientan motivados y reconocidos en su labor. Para ello, el equipo de gobierno debe proporcionar las herramientas y el entorno adecuados que faciliten un trabajo eficaz. Se propone abandonar el enfoque tradicional que segmenta a la universidad por colectivos, ya que esto dificulta la cooperación y colaboración. En su lugar, se promueve un modelo más flexible donde convivan PDI, PTGAS y Estudiantes, reconociendo sus diferentes necesidades y obligaciones.

Aunque cada colectivo tiene una misión distinta dentro de la universidad, todos contribuyen significativamente al crecimiento y reconocimiento de la institución. Por ello, las políticas deben centrarse en satisfacer globalmente a toda la comunidad de la URJC.

Políticas relativas al PDI y la atracción de talento

La labor del Personal Docente e Investigador (PDI) se refleja en el cumplimiento de dos misiones clave: la docencia y el aprendizaje, y la generación de conocimiento que contribuya a la sociedad mediante su transferencia. Los profesores no solo imparten conocimientos, sino que también guían al estudiantado y contribuyen en la investigación para enfrentar desafíos globales. Por este motivo, el colectivo PDI es una prioridad en nuestra candidatura, y trabajaré enfocados en su desarrollo integral y en su acompañamiento a lo largo de su carrera profesional. Es fundamental establecer un modelo claro de carrera profesional para el PDI, enfocado en el mérito y la excelencia, que facilite el acceso y la promoción de nuevos investigadores. Se revisará la organización docente con el objetivo de crear un entorno más estable y motivador para el PDI en la universidad. Me comprometo a mantener y reforzar las políticas de promoción y estabilización del PDI acreditado. Desarrollaremos un Plan de Dedicación Académica que visibilice todas las actividades realizadas por el PDI, alineándose con el Plan de Ordenación Docente (POD). A su vez, revisaremos y optimizaremos la organización docente, estableciendo una estructura de grupos de docencia práctica adaptada a las necesidades de cada área de conocimiento.

Objetivo 1. Definición y promoción de la carrera del PDI.

Compromisos:

  • Reivindicar la eliminación de la tasa de reposición que condiciona la Oferta de Empleo Público y que coarta las opciones de la universidad de configurar la plantilla.
  • Eliminar la obligatoriedad de computar las plazas de profesor laboral fijo en el cupo de la tasa de reposición. Mientras se consigue este objetivo, permitir a cada profesor ocupar en régimen de interinidad la plaza para la que esté acreditado.
  • Estudiar la creación de un contrato posdoctoral propio para que, en situaciones excepcionales, puedan optar los Profesores Ayudantes Doctores que no han conseguido todavía una acreditación a una figura superior.
  • Dotar plazas de promoción para todos los profesores acreditados a Profesor Titular de Universidad y a Catedráticos de Universidad.
  • Apoyar institucionalmente el desarrollo a nivel nacional del Estatuto del PDI.
  • Propiciar una Oferta de Empleo Público equilibrada entre las distintas categorías de profesorado, ofreciendo posibilidades de promoción para todos los colectivos.
  • Utilizar exclusivamente la figura del Profesor. Asociado a tiempo parcial según su definición legal, mejorando su tratamiento en cuanto a las condiciones laborales.
  • Actualizar y mejorar el reglamento relativo al profesorado sustituto, adaptándolo a las necesidades actuales de la universidad.

Objetivo 2. Atracción y retención de talento

Compromisos:

  • Facilitar la estabilización de doctores con contrato de investigación mediante la dotación y posterior convocatoria de plazas de profesorado permanente, acordes con la acreditación de cada profesor.
  • Establecer los mecanismos por los que los contratos de investigadores en formación (FPU, FPI, Programa Propio de contratos predoctorales, etc.) pueden optar a una plaza de Profesor Ayudante Doctor.
  • Implementar una política de atracción de talento como estrategia que permita un relevo generacional programado del PDI. En especial, desarrollando la nueva política de atracción de profesorado contratado (Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, Juan de la Cierva, ERC, Talentum, etc.)
  • Definir estrategias de retención y fidelización de talento.
  • Desplegar un plan plurianual de contratos predoctorales previsible y estable en el tiempo, para que así los departamentos puedan hacer planificaciones a largo plazo.

Objetivo 3. Racionalización y reconocimiento del trabajo del PDI

Compromisos:

  • Revisar el reconocimiento de la actividad de tutorización de prácticas externas, dirección de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster, así como su participación en tribunales de evaluación, contribuyendo a la formación integral y al desarrollo profesional del estudiantado.
  • Revisar el reconocimiento de la dedicación y esfuerzo del profesorado participante en la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), fundamental para garantizar la calidad en la formación y evaluación del desempeño clínico de los estudiantes.
  • Incrementar la descarga docente de aquellos profesores que hayan obtenido el sexenio de transferencia y de aquellos profesores que hayan obtenido ya en su carrera cinco sexenios, sean estos de investigación o de investigación y transferencia.
  • Potenciar y reconocer la participación del profesorado en docencia bilingüe.
  • Proponer a las autoridades competentes la creación del “sexenio de gestión”, que reconozca la dedicación a la gestión universitaria.
  • Reconocer todos los cargos de gestión realizados por el PDI con una descarga docente y/o complemento económico, por ejemplo, reconocimiento de los coordinadores de curso.

Objetivo 4. Clima laboral y conciliación familiar

Compromisos:

  • Reducir la carga administrativa burocrática del PDI a través de la redefinición de procedimientos y el fomento de aplicaciones telemáticas para reducir el uso de los documentos en papel.
  • Aumentar el personal administrativo para los departamentos más grandes.
  • Estudiar con los departamentos medidas para priorizar la asignación de docencia en determinadas franjas horarias al profesorado con personas en situación de dependencia y menores a su cargo.
  • Diseñar una encuesta para evaluar el clima laboral del PDI como una herramienta fundamental de análisis de las condiciones de trabajo, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones mediante la adopción de acciones de mejora.
  • Diseñar una normativa de permisos y excedencias para favorecer la conciliación familiar.
  • Analizar y proponer medidas para paliar las situaciones en que la dedicación a personas dependientes y menores puedan dificultar el progreso profesional con especial atención a la igualdad de oportunidades.
  • Estudiar la viabilidad de reducir la carga docente al profesorado mayor de 60 años.

Objetivo 5: Mejora de la formación, la promoción y de la movilidad

Compromiso:

  • Crear de la Oficina de Apoyo a la Carrera Académica que asesore de manera personalizada al PDI en sus procesos de solicitud de acreditación a cualquier figura establecida en la LOSU y en los procesos de solicitud de sexenios de investigación.
  • Impulsar el uso de metodologías activas para la docencia y fomentar la mejora de la docencia basada en la evidencia.
  • Afianzar la formación en inteligencia artificial para su uso en docencia, herramientas digitales y plataformas virtuales.
  • Crear programas de formación en nuevas estrategias de evaluación y retroalimentación.