Programa / 5. Investigación y Transferencia
5. Investigación y Transferencia

5. Investigación y Transferencia

Investigación y Transferencia

La URJC es una institución pública de educación superior que persigue como una de sus misiones prioritarias ampliar el conocimiento a través de la Investigación en todas las ramas del saber. Nuestra universidad debe apostar de manera decidida por una investigación de calidad. Para ello, hay que apoyar a nuestros investigadores con los recursos necesarios. Asimismo, la URJC debe tener un compromiso firme con la innovación, el emprendimiento y la transferencia, con el objetivo fundamental de mejorar el tejido social y empresarial que nos rodea. La LOSU reconoce la transferencia de conocimiento como una de las misiones fundamentales de la universidad en su Artículo 1, donde establece que las universidades deben contribuir al desarrollo social, cultural y económico a través de la investigación, la docencia y la transferencia del conocimiento. Además, en el Artículo 6, la LOSU profundiza en la importancia de la transferencia del conocimiento, destacándose como un pilar fundamental junto con la investigación y la innovación, promoviendo su impacto en la sociedad y la colaboración con el sector productivo. Es considerada por muchos como la herramienta más eficaz del sistema universitario para generar riqueza y bienestar en el entorno. Investigación y transferencia son conceptos transversales a todas las ramas del saber, por lo que la universidad debe apoyar y dar soporte en aquellas facetas que se reclamen desde todas y cada una de las áreas. El equipo de gobierno de la universidad se debe ocupar de establecer unas reglas sencillas y predecibles para que la investigación y la transferencia se pueda desarrollar con garantías. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo se ha dificultado enormemente la gestión de los proyectos o contratos, poniendo trabas administrativas y procedimientos confusos y cambiantes. Tenemos que trabajar para ofrecer a los grupos de investigación las medidas de apoyo específicas y eficaces, que se adapten a sus necesidades, con el objetivo de incrementar su competitividad. Por ejemplo, hay grupos que tienen dificultades para acceder a financiación derivada de las convocatorias competitivas por no tener experiencia en la preparación de la memoria de los proyectos. Otros grupos, sin embargo, tienen problemas en la gestión administrativa y requieren de personal especializado para cometer estas tareas de gestión. Otro ejemplo es el de grupos que consiguen con cierta frecuencia financiación autonómica o nacional, pero desconocen el contexto de los proyectos internacionales, necesitando orientación en el tipo de convocatoria, socios, etc. Soy plenamente consciente de que nuestros grupos de investigación no se encuentran actualmente en las mismas condiciones. Tenemos grupos altamente consolidados, con un número de investigadores muy elevado que acceden con facilidad a las líneas de financiación competitiva. Por otro lado, hay grupos que están en vías de consolidación que también necesitan el apoyo de nuestra Universidad para terminar de nacer. Tenemos que dotar al Servicio de Investigación de una estructura administrativa ágil y solvente, que permita asesorar al personal investigador sobre las diferentes posibilidades de financiación. Es fundamental que asignemos los recursos necesarios (materiales y personales) a los grupos con transparencia y objetividad. Asimismo, debemos incentivar una cultura de la investigación ligada al trabajo por objetivos, por lo que es fundamental evaluar el rendimiento del grupo para determinar la eficacia de las medidas adoptadas, corrigiéndolas cuando sea necesario. Finalmente, la URJC debe estar comprometida con la transferencia de sus resultados a la sociedad que nos rodea en forma de nuevos productos o servicios, que sean útiles para mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico. Las Universidades modernas están detrás de la creación empresas de alto valor tecnológico, labores de consultoría a empresas, asesoramiento a organismos públicos, provee al mercado laboral de egresados altamente cualificados, licencia nuevas tecnologías, atrae a investigadores internacionales, entre otras. En mi opinión, se ha producido en los últimos tiempos un cambio notable en la percepción que la sociedad tiene sobre el papel de la Universidad como motor de desarrollo. La URJC debe adoptar modelos de transferencia que se basen en la puesta en valor de la I+D+i y en fomentar el emprendimiento. El objetivo no es otro que generar impacto científico, económico, social y cultural, que naturalmente mejorará la proyección internacional de los resultados de la investigación de la URJC, cuyo fin último, entendido en el contexto de su responsabilidad social, pretende favorecer el bienestar social, actuando además como motor de desarrollo socioeconómico y cultural de su entorno.

Objetivo 1. Simplificación y mejora de los procedimientos

Compromisos:

  • Unificar las convocatorias de Movilidad, Traducción, Publicaciones, etc. en una única convocatoria con presupuesto agregado, con el objetivo de que todos los investigadores a tiempo completo reciban una financiación basal que le permita cubrir las necesidades básicas de investigación.
  • Conceder la elegibilidad automática para todos los gastos habituales en proyectos de investigación (contratación a través de la agencia de viajes, inscripción a congresos, etc.)
  • Trabajar en la simplificación, acumulación y agilización de los procesos de gestión de los proyectos mediante la creación de estructuras de gestión descentralizadas.
  • Reducción drástica del retraso en los pagos tanto a investigadores como proveedores.

Objetivo 2. Programa propio de apoyo a los investigadores

Compromisos:

  • Rediseñar las ayudas a los jóvenes investigadores para que, efectivamente, sirva como paso previo a la obtención de un proyecto competitivo.
  • Establecer contratos-programa que impulsen a nuestros grupos emergentes, con especial sensibilidad hacia aquellas áreas con menor tradición investigadora.
  • Promover el apoyo económico y administrativo para la presentación de proyectos al European Research Council (ERC).
  • Permitir que el PDI sin contrato permanente pueda conseguir el máximo del complemento por actividad investigadora si ha tenido un número elevado de aportaciones destacadas en el año evaluado.

Objetivo 3. Apoyo a la investigación en todas las ramas del saber

Compromisos:

  • Incentivar la dedicación a tareas investigadoras de todo el PDI, poniendo el acento en una investigación ética y responsable.
  • Analizar los procedimientos actuales para proponer una reducción de la carga administrativa que recae sobre el PDI
  • Potenciar el uso de herramientas telemáticas, incorporando las medidas necesarias que nos permitan implantar definitivamente la administración electrónica.
  • Incluir en el plan de formación del PDI una oferta de cursos para la gestión de proyectos de investigación, fuentes de financiación competitivas, etc.
  • Definir una estrategia coherente y clara de grupos de investigación reconocidos por la URJC y determinar una política clara de evaluación de dichos grupos.
  • Disponer de un mapa de equipamientos e infraestructuras de la URJC, renovando o adquiriendo nuevos equipos, para que todos los grupos de investigación se puedan beneficiar de ellos.
  • Desplegar un programa de retorno de parte de los costes indirectos de proyectos a los grupos de investigación.

Objetivo 4. Atracción y retención de talento investigador

Compromisos:

  • Incentivar la contratación de personal investigador que haya pasado por procesos selectivos (Ramón y Cajal, Marie Curie, Talento, etc.)
  • Reconocer estatutariamente la figura de Personal de Proyectos de Investigación (PPI) para definir sus derechos y deberes dentro de la URJC.
  • Promoción de la figura de Investigador Distinguido (Ley de la Ciencia).
  • Potenciar el capital investigador de nuestro profesorado una vez finalizada su vida laboral, mediante la figura de Profesor Emérito o como colaborador honorífico.

Objetivo 5. Estructura y gestión de la investigación

Compromisos:

  • Desarrollar un procedimiento sencillo de mecenazgo y donaciones en nuestra universidad para permitir que la iniciativa pública o privada contribuya en líneas de investigación específicas.
  • Crear una central de compras para la simplificación de los procedimientos y la obtención de mejores ofertas.
  • Actualizar la RPT de PTGAS para disponer de perfiles especializados en apoyo administrativo y/o informático a proyectos de investigación.
  • Reconocer la labor del PTGAS de investigación mediante incentivos laborales y de movilidad internacional.

Objetivo 6. Fomentar y consolidar la investigación de excelencia

Compromisos:

  • Promover la creación de redes de excelencia a través de la participación en convocatorias competitivas (María de Maeztu/Severo Ochoa).
  • Impulsar la cofinanciación de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva.
  • Incentivar la colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales para potenciar la complementariedad y crear sinergias.
  • Continuar con el despliegue de la estrategia de recursos humanos para investigadores (HRS4R), con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la carrera investigadora del personal de investigación.

Objetivo 7. Difusión y cultura científica

Compromisos:

  • Visibilizar y respaldar las actividades de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) tales como la noche de los investigadores, semana de la ciencia, etc.
  • Realización de jornadas de puertas abiertas con visitas programadas a los laboratorios, focalizando especialmente en colegios e institutos para identificar vocaciones científicas.
  • Ofrecer apoyo a los grupos de investigación para difundir sus resultados a la sociedad, mediante notas de prensa, URJC TV, Redes Sociales, etc.
  • Fomentar la publicación en revistas en modalidad “open access” por su contribución a la difusión de resultados a la sociedad.
  • Propuesta de modificación de la estructura de las memorias de investigación de departamentos y centros para incluir también las actividades de transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación.

Objetivo 8. Transferencia, innovación y emprendimiento

Compromisos:

  • Especialización del personal del CINTTEC para atender las necesidades de las diversas tipologías de art. 60 en función de las áreas de conocimiento.
  • Impulsar el emprendimiento y fortalecer la transferencia científico-tecnológica, cultural y jurídica al sector productivo.
  • Diseñar programas formativos sobre emprendimiento dirigidos a todos los colectivos, incluyendo estudiantes de Grado, Máster y Doctorado.
  • Promover y facilitar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs).
  • Crear espacios de trabajo colaborativo entre empresas, estudiantes y egresados.